TeleSUR de la Enciclopedia Libre Wikipedia
teleSUR (Televisión del Sur) es una cadena de televisión con financiación pública que transmite en Latinoamérica vía satélite, y en varias ciudades de Venezuela por señal abierta, en castellano. Inició sus actividades el 24 de julio de 2005. Su lema es Nuestro Norte es el Sur. Fue impulsada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez junto con el apoyo de los gobiernos de Argentina, Brasil, Cuba y Uruguay, con los cuales se efectúan los pasos para su desarrollo. Posteriormente se sumaría como socio Bolivia.
Según sus creadores, su objetivo es ser un canal de noticias con una propuesta a la integración latinoamericana por la vía comunicacional con un pensamiento bolivariano y humanista, así como una alternativa a los medios de noticias estadounidenses, como CNN, Univisión, y la británica BBC. Sectores opositores a Hugo Chávez y Fidel Castro, en particular los de Estados Unidos, han tildado a la cadena como un medio de propaganda y proyección política.
El consejo consultivo de teleSUR está integrado por intelectuales latinoamericanos e internacionales de prestigio como el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, los escritores Eduardo Galeano y Tariq Ali, el historiador Ignacio Ramonet, el actor Danny Glover o el programador Richard Stallman.
La titularidad de la cadena es compartida por varios países, tanto económicamente como en lo que respecta a los contenidos. La participación económica de su propiedad, como sociedad anónima, está repartida entre Venezuela (46%), Argentina (20%), Cuba (19%), Uruguay (10%) y Bolivia (5%). En 2006 el gobierno de Bolivia se incorporó como miembro pleno a teleSUR con la adquisición a Venezuela de un 5% de sus acciones. A Brasil llega con subtítulos en portugués, pero el gobierno de este país está estudiando su participación, mientras que actualmente se encuentra implementando TV Brasil.
Sus primeras actividades fueron las transmisiones de prueba iniciadas el 24 de mayo de 2005 desde Caracas, donde teleSUR tiene sus estudios centrales. Cuenta con corresponsalías en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Ciudad de México, La Habana, Montevideo, La Paz y Washington D.C.. Su cobertura incluye América del Sur, Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos, Europa Occidental y el norte de África.
En enero de 2006 teleSUR y la cadena de noticias árabe Al-Yazira llegaron a un acuerdo de cooperación, lo que despertó críticas y acusaciones de "apología al terrorismo", especialmente la del congresista estadounidense republicano Connie Mack.
El 9 de febrero de 2007 teleSUR continuó su proceso de expansión al empezar a transmitir en señal abierta a través de la frecuencia UHF, en varias ciudades importantes de Venezuela, entre las que se encuentran Caracas, Valencia, Barquisimeto y Puerto La Cruz, a traves de la señal del antiguo canal CMT que fue comprado unos meses antes por este canal.
Características
El canal no tiene un fin comercial y de lucro, un hecho de esto es la casi total ausencia de publicidad, además de que al canal se puede acceder gratuitamente bien sea en su página web y en canales locales de los diferentes países hispanohablantes que deseen asociarse. También es posible acceder mediante cable o canal satelital.
Los narradores de noticias de teleSUR se caracterizan por su diversidad: todos hablan el acento del español de su país de origen sin disimulo, en claro contraste con otras cadenas de noticias continentales como CNN en Español que usa el llamado español neutral.
La programación de teleSUR se diferencia de la de otros canales de noticias como Euronews, CNN o BBC World en que, además de los contenidos informativos, teleSUR ofrece programas educativos, de debate, de entretenimiento y películas. Algunas de las emisiones de teleSUR son:
* Noticias desde el Sur: noticias desde Venezuela con 10 corresponsalías y 35 colaboradores en países de la región.
* Mesa Redonda Internacional: desde Cuba, debate sobre política internacional y latinoamericana.
* Visión 7 Internacional: desde Argentina, programa semanal de Canal 7 Argentina sobre política internacional.
* Noticias de Brasil en colaboración con TV Brasil, programa diario con las noticias de este país.
* Resumen Aló presidente: ofrece una síntesis del programa semanal del presidente venezolano Hugo Chávez.
* Agenda del Sur: revista televisiva donde se tratan temas de cultura y política latinoamericana.
* Memorias del Fuego: espacio documental sobre la historia reciente latinoamericana.
* Videoteca contracorriente: documentos de actualidad, perfiles de personajes, todo desde una visión crítica y progresista.
* Maestra vida: biografías de personalidades latinoamericanas.
* America Tierra Nuestra: espacio documental sobre las culturas y pueblos latinoamericanos.
* De este lado: Desde México, espacio de opinión y debate, moderado por la periodista Blanche Petrich.
* Mediotanque: programa documental sobre la cultura y vida de Uruguay.
* CineSur: cine latinoamericano.
|